La intención del siguiente aporte es:
- Ofrecer un panorama de los rasgos bióticos del Parque Nacional Tierra del Fuego, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego, Malvinas e islas del Atlántico Sur.
- De los fenómenos vitales y su dinámica, resaltar las principales características de la flora de la región y de la relación de los primitivos habitantes con el medio.
Con posterioridad a la entrega del material sobre una Carta Dinámica Ambiental
Argentina (1996-97), como humilde aporte para la
concreción del Plan de Manejo de dicho
parque
que finalmente se concretó en el
ano 2007, los autores continuaron colaborando con la
Dirección de Conservación de Parques Nacionales con la finalidad de reunir información para la
construcción
de un Centro de Interpretación, dentro del Área Protegida, llamados actualmente
Centro de Visitantes.
El Parque Nacional Tierra del Fuego, creado por ley 15554, en el año
1960, con el objetivo
de conservar una porción representativa de los bosques subantárticos correspondientes
al sector más austral del Distrito Biogeográfico Magallánico.
de conservar una porción representativa de los bosques subantárticos correspondientes
al sector más austral del Distrito Biogeográfico Magallánico.
Desde el ano 2007 cuenta con un
Plan de Manejo
Su
zonificación define de uso
intensivo, el espacio que
coincide con el Area recreativa Lapataia
en una superficie de 12.000
ha , ubicada al sur del mismo, que concentra la
mayorresencia de visitantes, senderos y
servicios, ademas de instalaciones de
guardaparques.
Los límites otorgados por ley corresponden: al Norte,
la cumbre de la sierra de Beauvoir; al Este una línea quebrada
correspondiente al meridiano 68º 22’
desde la sierra de Beauvoir hacia el sur hasta el paralelo 54º 47’ , siguiendo =luego por el
mismo hacia el oeste hasta el meridiano de 68º 27’ 30´´ y continuando por este
hacia el sur, hasta la costa del Canal de Beagle; Sur, la costa del Canal Beagle y al Oeste
el límite internacional con la República de Chile
La toponimia utilizada
corresponde a la oficializada por el Instituto Geográfico Militar y utilizada
por el gobierno provincial, a través de la Dirección de Ordenamiento
Territorial.,aunque existen términos utilizados extraídos de diferentes
autores.
El Parque comparte los ambientes naturales de la Isla Grande de Tierra del Fuego
1) Ambiente marino: las frías
aguas del mar Argentino, que bañan la Tierra del Fuego, son ricas en nutrientes
y constituyendo una excelente fuente de
alimentos para la fauna marina .
2) Ambiente litoral: llamamos
así al ambiente formado por las costas y la porción marina adyacente a las
mismas. Describimos este ambiente como un todo, pese a las obvias referencias
entre la porción "seca" y "húmeda" del mismo, ya que el
aprovechamiento que la fauna puede hacer del mismo es particular e involucra la
toma de recursos marinos y costeros en distintas proporciones. La combinación
de elementos presente en el litoral genera una serie de nichos bien
diferenciados de los marinos y los terrestres, en los cuales han evolucionado
grupos faunísticos bien representados en la fauna fueguina (lobos marinos,
cauquén playero).
La costa sur de la isla es más accidentada con numerosas bahías pequeñas
y de playas pedregosas o arenosas, enmarcadas por proyecciones rocosas.
La
costa meridional de la islas sobre el Canal Beagle y hasta la isla de los
Estados, de origen glaciario, está formada por acantilados y alcanza, a pocos
metros de la costa, una gran profundidad
3) Aguas
interiores: analizamos en conjunto los lagos, lagunas, ríos,
arroyos y cuerpos
de agua efímeros que,en gran número se encuentran sobre la
Isla Grande. Se trata,en su
mayoría de cuerpos de agua dulce, aunque en el norte existen algunas
lagunas salobres
(Los Flamencos, Filaret).
No existe una diferenciación ecológica tal que permita separar los
tipos
de aguas interiores respecto de la fauna presente en ellas.
4) Estepa: la estepa fueguina ocupa la
porción septentrional de la Isla, alcanzando hacia el sur la latitud de la
estancia Viamonte. Se trata de un área suavemente ondulada libre de vegetación
arbórea. Constituye la porción más seca y ventosa de Tierra del Fuego y, por
sus características ecológicas, es la más asimilable a la patagonia extrandina
continental y prácticamente no está
presente en este Parque.
5) Bosque magallánico: Ocupa
la porción montañosa meridional de la isla, sobre la porción terminal de la
cordillera de los Andes. Esta corre
de oeste a este, paralela a la costa meridional internándose en el mar para
emerger nuevamente en la Isla de los Estados.
El
bosque ocupa zonas libres de árboles
(turbales y praderas costeras), las cuales alcanzan una superficie considerable
en la zona sudoccidental de la isla. Por
encima de los 600 m
aproximadamente, aparecen los pastizales de altura, "peladeros" y
cumbres nevadas. Estas zonas libres de
vegetación arbórea son tratadas como un ambiente distinto del bosque y a ellas
nos referiremos como ambiente de zonas abiertas,
En el bosque magallánico se diferencian árboles de hojas perennes
(Notophagus betuloides, "guindo" y Drimys winteri,
"canelo"), predominantes al sur y
otros caducifolios (Notophagus pumilio, "lenga" y Notophagus
antarctica "Ñire") más abundantes al norte del bosque aunque no
existe una diferenciación neta entre ambos tipos de bosque. No existen variaciones importantes en la
composición faunística relacionada con esta diferenciación
6) Zonas
abiertas: Según hemos dicho agrupamos bajo esta denominación
las áreas
libres de vegetación arbórea ubicadas en los límites del bosque magallánico. Son los
turbales y praderas costeras de baja altura y, por encima de la cota de600 m
las cumbres
nevadas y peladeros.
libres de vegetación arbórea ubicadas en los límites del bosque magallánico. Son los
turbales y praderas costeras de baja altura y, por encima de la cota de
nevadas y peladeros.
La fauna presentes en estos distintos
subambientes puede diferenciarse claramente
tanto de aquella presente en el bosque como de la fauna esteparia, resultando
mucho más difícil discriminarla en ellos.
tanto de aquella presente en el bosque como de la fauna esteparia, resultando
mucho más difícil discriminarla en ellos.
F L O R A
El paisaje actual tiene su génesis en los
factores internos y externos que actuaron
en la región y en los distintos elementos que se conjugan para albergar la biota.
en la región y en los distintos elementos que se conjugan para albergar la biota.
La luz, la temperatura, la humedad, interactúan en espacios abiertos, en laderas
montañosas, en las costas, configurando distintos ambientes plenos de vida.
Los bosques de Nothofagus caracterizan el espacio El bosque coloniza las vertientes
hasta el límite climático de altitud y sobre los
formaciones de altura como la tundra, musgos, líquenes, y los fondos de los
valles son invadidos por turberas que siguen activas.
Constituyen
una herencia postglaciar y un hecho climático actual, (Gaignard).
Fitogeográficamente este espacio de estudio corresponde a la Región Antártica. La vegetación resulta el mejor indicador de las condiciones ambientales y sus características subantárticas.
turberas
* distrito del
bosque caducifolio (ñire-lenga)
* Provincia
subantártica : distrito magellánico
(bosque guindo (siempre verde)
acompañado de ñire-lenga y turberas (cubiertas por distintas asociaciones
vegetales, con predominio de ciperáceas, juncáceas, musgos y líquenes
Los bosques de Nothofagus caracterizan el espacio : está presente el bosque
acompañado de ñire-lenga y turberas (cubiertas por distintas asociaciones
vegetales, con predominio de ciperáceas, juncáceas, musgos y líquenes
Los bosques de Nothofagus caracterizan el espacio : está presente el bosque
caducifolio, de lenga (Nothofagus pumilio) y de ñire
(Nothofagus antarctica) _
aunque las manifestaciones más puras de bosques de lenga se ubican más al norte
del área recreativa, en sectores pertenecientes a la Reserva Natural Estricta_
aunque las manifestaciones más puras de bosques de lenga se ubican más al norte
del área recreativa, en sectores pertenecientes a la Reserva Natural Estricta_
Y bosques
mixtos, donde acompañando al ñire o la
lenga aparece el guindo,
(Nothofagus betuloides)
(Nothofagus betuloides)
LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES NATIVOS O
NATURALES
“Antes decíamos que a la formación de
muchos grupos de árboles y otros seres
vivos la denominamos 'BOSQUE'. Podemos entonces asegurar que los bosques
son una cadena casi infinita de cientos de especies de plantas y animales que se
relacionan entre sí y la vida de cada una de ellas depende de la vida en conjunto.
vivos la denominamos 'BOSQUE'. Podemos entonces asegurar que los bosques
son una cadena casi infinita de cientos de especies de plantas y animales que se
relacionan entre sí y la vida de cada una de ellas depende de la vida en conjunto.
Cualquier elemento extraño que rompa esa
cadena o la intervención del
hombre sólo teniendo en cuenta la existencia de una sola especie en forma individual,
puede generar un desequilibrio fatal para nuestros bosques.
hombre sólo teniendo en cuenta la existencia de una sola especie en forma individual,
puede generar un desequilibrio fatal para nuestros bosques.
Los BOSQUES NATIVOS son una reserva de
variedades genéticas, un laboratorio
natural que, en su conjunto, debe beneficiar a todos los hombres y no sólo a un
grupo en especial.
natural que, en su conjunto, debe beneficiar a todos los hombres y no sólo a un
grupo en especial.
Muchos países del mundo están
protegiendo a sus bosques nativos, puesto que
éstos son cada vez menos. En estos países se han legislado leyes que prohíben
explotar los bosques nativos (naturales).
éstos son cada vez menos. En estos países se han legislado leyes que prohíben
explotar los bosques nativos (naturales).
Debemos enseñar a los hombres que
nuestros bosques no solamente son
'fábricas de madera'
'fábricas de madera'
En: Mision
saleciana
http://www.misionrg.com.ar/index.htm
LAS TURBERAS
Las turberas son
características de Tierra del Fuego, Tapizan buena
parte de los
pantanosos valles de la isla. Se forman porque los detritos del bosque de fagáceas se
acumulan en el fondo de las lagunas, debido a que la acción de las bacterias aeróbicas
se reduce en número por las bajas temperaturas y la acidez de las aguas, la materia
vegetal se acumula hasta llenarla; debido a esta descomposición incompleta los restos
vegetales empapados pasan a formar una turba, sobre la que se desarrolla una esponjosa
capa de musgos, líquenes y pequeños juncos_principalmente de los musgos del género
Sphagnum, que aportarán más materia muerta y elevarán su superficie en forma de
sucesivos montículos.
pantanosos valles de la isla. Se forman porque los detritos del bosque de fagáceas se
acumulan en el fondo de las lagunas, debido a que la acción de las bacterias aeróbicas
se reduce en número por las bajas temperaturas y la acidez de las aguas, la materia
vegetal se acumula hasta llenarla; debido a esta descomposición incompleta los restos
vegetales empapados pasan a formar una turba, sobre la que se desarrolla una esponjosa
capa de musgos, líquenes y pequeños juncos_principalmente de los musgos del género
Sphagnum, que aportarán más materia muerta y elevarán su superficie en forma de
sucesivos montículos.
Estos musgos fructificados
dan el color dorado y anaranjado que tiñe a las turberas en
verano y otoño
verano y otoño
“Su importancia reside principalmente en la
capacidad de retener carbono con
lo que
contribuye a la mitigación del cambio climático. Las turberas en el mundo sólo cubren el
3% de la superficie del planeta pero contienen el doble de carbono que la biomasa forestal
mundial.
contribuye a la mitigación del cambio climático. Las turberas en el mundo sólo cubren el
3% de la superficie del planeta pero contienen el doble de carbono que la biomasa forestal
mundial.
Son muy útiles para la investigación científica, ya que
conservan información ambiental
durante miles de años permitiendo el estudio de la evolución de la temperatura y otros
factores ambientales.
durante miles de años permitiendo el estudio de la evolución de la temperatura y otros
factores ambientales.
En Tierra del Fuego también tienen relevancia como hábitat de
varias especies de aves,
entre ellas, la becasina, la remolinera común, el carancho, la golondrina patagónica, el
cabecita negra austral, la perdicita cordillerana austral, el ibis de cara negra, el
cauquén común, el cauquén cabeza gris, la agachona chica, la agachona de collar y
el zorzal patagónico.
entre ellas, la becasina, la remolinera común, el carancho, la golondrina patagónica, el
cabecita negra austral, la perdicita cordillerana austral, el ibis de cara negra, el
cauquén común, el cauquén cabeza gris, la agachona chica, la agachona de collar y
el zorzal patagónico.
La
función de las turberas beneficia a la ciudad de Ushuaia porque
aseguran agua
potable en las temporadas secas, regulan el escurrimiento de agua proveniente de las
montañas y amortiguan las crecidas de los ríos reduciendo la posibilidad de inundaciones.
potable en las temporadas secas, regulan el escurrimiento de agua proveniente de las
montañas y amortiguan las crecidas de los ríos reduciendo la posibilidad de inundaciones.
Las turberas de Tierra del Fuego poseen especies, asociaciones de especies y una
variedad de tipos de turbales que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
variedad de tipos de turbales que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
Turberas de Sphagnummagellanicum:generalmente
del tipo «bog»,con predominio de
musgo, ubicadas en el centro y el sur, en zonas de bosque de Nothofagus.
musgo, ubicadas en el centro y el sur, en zonas de bosque de Nothofagus.
Turberas de Carex:
del tipo «fen», con predominio de ciperáceas, se encuentra distribuidas
en casi toda la isla.
en casi toda la isla.
Turberas de Marsippospermum.
Turberas de Astelia, en la zona Este.Turberas mixtas,
del tipo «blanquet bog», con
predominio de Sphagnum, ciperáceas y Marsippospermum.¨(Wikipedia)
predominio de Sphagnum, ciperáceas y Marsippospermum.¨(Wikipedia)
Las turberas se
encuentran comprendidas en las áreas de reservas naturales: el parque
nacional Tierra del Fuego, que en su plan de manejo observa como objetivo
específico la conservación de las turberas deSphagnum entre otras comunidades
vegetales; la reserva Isla de los Estados; la reserva natural Valle Tierra Mayor, donde
el uso extractivo no está admitido con excepción de un sector del valle del río Olivia;
la reserva Corazón de la Isla, que a pesar de no estar catalogada como unidad de
conservación de turbales, en su plan de manejo no está contemplada la extracción de
turba. La península Mitre, donde se encuentra el mayor porcentaje de turba, aún no
ha sido declarada área protegida
nacional Tierra del Fuego, que en su plan de manejo observa como objetivo
específico la conservación de las turberas deSphagnum entre otras comunidades
vegetales; la reserva Isla de los Estados; la reserva natural Valle Tierra Mayor, donde
el uso extractivo no está admitido con excepción de un sector del valle del río Olivia;
la reserva Corazón de la Isla, que a pesar de no estar catalogada como unidad de
conservación de turbales, en su plan de manejo no está contemplada la extracción de
turba. La península Mitre, donde se encuentra el mayor porcentaje de turba, aún no
ha sido declarada área protegida
Sitio Ramsar.: En 2009 el Glaciar
Vinciguerra y las turberas del valle de Andorra
fueron designadas sitio Ramsar n.º 1886, el más austral del mundo. El sector
comprende 2760 ha que incluyen turberas de Sphagnum y de ciperáceas.
fueron designadas sitio Ramsar n.º 1886, el más austral del mundo. El sector
comprende 2760 ha que incluyen turberas de Sphagnum y de ciperáceas.
Los turbales
son humedales especiales- constituyen ecosistemas
únicos, pues albergan
una riquísima microdiversidad no sólo briológica, sino
también de otros microorganismos, sólo similares
a los turbales que continúan en el territorio chileno de Magallanes y otros
menores en el norte de la Patagonia.
a los turbales que continúan en el territorio chileno de Magallanes y otros
menores en el norte de la Patagonia.
Nos
parece importante agregar algunos fragmentos de la importante labor de Celina
M.
Matteri y sus aportes en articulo de divulgación "La Diversidad Briológica (o sobre
cómo y por qué proteger los musgos)
Matteri y sus aportes en articulo de divulgación "La Diversidad Briológica (o sobre
cómo y por qué proteger los musgos)
3*Museo Argentino de Ciencias Naturales
Bernardino Rivadavia (CONICET), en: Revista de
Divulgación Científica y T
ecnológica de la Asociación Ciencia Hoy,Volumen 8 - Nº46 -mayo/junio 1998
ecnológica de la Asociación Ciencia Hoy,Volumen 8 - Nº46 -mayo/junio 1998
USOS MEDICINALES: El análisis químico de muchas briofitas reveló que
poseen propiedades antibióticas y
antitumorales. Extractos de muchas especies de
musgos que contienen compuestos fenólicos -substancias derivadas, principalmente,
de los pigmentos vegetales- han demostrado ser inhibidores del crecimiento de hongos
patógenos y bacterias. La turba de Sphagnum seca se utilizó por muchos años, como
reemplazo del algodón en tratamiento de heridas pues posee una mayor capacidad de
absorción que el algodón y además porque contiene substancias antibióticas activas.
Recientes investigaciones sobre el efecto de los extractos concentrados de varias
familias de briofitas, demostraron tener positivos resultados antitumorales en
animales de laboratorio.
musgos que contienen compuestos fenólicos -substancias derivadas, principalmente,
de los pigmentos vegetales- han demostrado ser inhibidores del crecimiento de hongos
patógenos y bacterias. La turba de Sphagnum seca se utilizó por muchos años, como
reemplazo del algodón en tratamiento de heridas pues posee una mayor capacidad de
absorción que el algodón y además porque contiene substancias antibióticas activas.
Recientes investigaciones sobre el efecto de los extractos concentrados de varias
familias de briofitas, demostraron tener positivos resultados antitumorales en
animales de laboratorio.
INDICADORES
DE POLUCIÓN: La ausencia,
en las briofitas, de una cutícula protectora de
los tejidos las hace muy sensibles como indicadoras de la presencia de diversos
agentes de polución del aire y del agua. La sensibilidad de las briofitas a la polución es
mayor en las especies que crecen sobre los árboles o epifitas, resulta menor en las
saxícolas -las que crecen sobre rocas- y aún menor en las formas que crecen sobre
el suelo o terrícolas. Esta sensibilidad de las briofitas ha sido especialmente
investigada para los gases tóxicos del aire. También son aptas para concentrar
metales pesados en grandes cantidades, como zinc, plomo, hierro, cobre, níquel,
cadmio, entre otros.
Se ha demostrado que los céspedes de musgos, por ejemplo en Rusia y Japón,
tienen una alta capacidad para retener agentes radiactivos del aire (Cesio, Zirconio).
los tejidos las hace muy sensibles como indicadoras de la presencia de diversos
agentes de polución del aire y del agua. La sensibilidad de las briofitas a la polución es
mayor en las especies que crecen sobre los árboles o epifitas, resulta menor en las
saxícolas -las que crecen sobre rocas- y aún menor en las formas que crecen sobre
el suelo o terrícolas. Esta sensibilidad de las briofitas ha sido especialmente
investigada para los gases tóxicos del aire. También son aptas para concentrar
metales pesados en grandes cantidades, como zinc, plomo, hierro, cobre, níquel,
cadmio, entre otros.
Se ha demostrado que los céspedes de musgos, por ejemplo en Rusia y Japón,
tienen una alta capacidad para retener agentes radiactivos del aire (Cesio, Zirconio).
AMENAZAS ACTUALES SOBRE LAS
BRIOFITAS
La degradación general del ambiente y la pérdida de
los hábitat briológicos tienen
múltiples causas,algunas naturales, otras, la
mayoría, por acción del hombre.
(Desde hace unos 20 años, los turbales fueguinos son explotados comercialmente, para
uso en jardinería y horticultura, por métodos todavía primitivos). Determinadas
amenazas son locales, otras afectan a grandes regiones. Por fin, ciertas especies
resultan más afectadas que otras. Como consecuencia, las regiones con hábitat con
especies altamente sensibles al impacto humano, son las más amenazadas y necesitan de
medidas urgentes de protección.
(Desde hace unos 20 años, los turbales fueguinos son explotados comercialmente, para
uso en jardinería y horticultura, por métodos todavía primitivos). Determinadas
amenazas son locales, otras afectan a grandes regiones. Por fin, ciertas especies
resultan más afectadas que otras. Como consecuencia, las regiones con hábitat con
especies altamente sensibles al impacto humano, son las más amenazadas y necesitan de
medidas urgentes de protección.
En principio, las
briofitas están amenazadas por dos tipos principales de causas, la
completa destrucción del hábitat o su degradación. La destrucción es provocada
por la deforestación, el uso de la tierra por urbanización, construcción de caminos, represas,
diques y otras obras, además de la explotación de turbales y epifitas para usos
hortícolas. La degradación del hábitat incluye el raleo del bosque, drenaje de los
humedales, sobrepastoreo, etc. Esto conduce a un cambio de las condiciones del
aire y el suelo, con la consecuente transformación no deseada en la vegetación.
Como una cadena sinfín, en esas áreas se desarrollan especies invasoras o
introducidas. Estas terminan sofocando lo que resta de la vegetación autóctona,
que luego se extingue. El creciente uso de la tierra para cultivos, los caminos
y la urbanización empobrecen la diversidad briológica, a causa de la fragmentación
de los hábitat. Las remanentes islas de vegetación natural quedan separadas y tanto la
dispersión como la reproducción de las especies se ven altamente
amenazadas. Consecuentemente, se restringe su área de distribución, se
limita el intercambio genético y, por último, desaparecen.
completa destrucción del hábitat o su degradación. La destrucción es provocada
por la deforestación, el uso de la tierra por urbanización, construcción de caminos, represas,
diques y otras obras, además de la explotación de turbales y epifitas para usos
hortícolas. La degradación del hábitat incluye el raleo del bosque, drenaje de los
humedales, sobrepastoreo, etc. Esto conduce a un cambio de las condiciones del
aire y el suelo, con la consecuente transformación no deseada en la vegetación.
Como una cadena sinfín, en esas áreas se desarrollan especies invasoras o
introducidas. Estas terminan sofocando lo que resta de la vegetación autóctona,
que luego se extingue. El creciente uso de la tierra para cultivos, los caminos
y la urbanización empobrecen la diversidad briológica, a causa de la fragmentación
de los hábitat. Las remanentes islas de vegetación natural quedan separadas y tanto la
dispersión como la reproducción de las especies se ven altamente
amenazadas. Consecuentemente, se restringe su área de distribución, se
limita el intercambio genético y, por último, desaparecen.
Este
aspecto es de importancia crucial cuando se definen nuevas áreas protegidas…
Los árboles del género Nothofagus forman parte de la familia de las Fagáceas,
estrechamente emparentadas con las “hayas” del género Fagus, bien conocidas en el
Hemisferio Norte. De hecho, su nombre latín significa “falsa haya”.
estrechamente emparentadas con las “hayas” del género Fagus, bien conocidas en el
Hemisferio Norte. De hecho, su nombre latín significa “falsa haya”.
Con un total de 40 especies en el mundo, los Nothofagus
habitan exclusivamente dos
continentes: Oceanía y América.
continentes: Oceanía y América.
En nuestro continente encontramos nueve especies, todas ellas conforman
el bosque andino patagónico que comparten la Argentina y Chile.
Allí se
distribuyen desde el centro de Neuquén hasta el archipiélago de Tierra del
Fuego.
Son los árboles más difundidos del bosque patagónico: el 52% de su superficie es
territorio de lengas, el 28% de ñires, el 6% de coihues y el 2%de roble pellín y raulí.
Pero, en total, los Nothofagus alcanzan a cubrir el 90% del bosque.
Son los árboles más difundidos del bosque patagónico: el 52% de su superficie es
territorio de lengas, el 28% de ñires, el 6% de coihues y el 2%de roble pellín y raulí.
Pero, en total, los Nothofagus alcanzan a cubrir el 90% del bosque.
La lenga es por lo general la especie que
marca el límite altitudinal del bosque:
unos1.800 metros
en el norte y menos de 700 m en áreas australes.
Se conocen lengas
de 300 años y coigües de Magallanes del doble.
unos
de 300 años y coigües de Magallanes del doble.
Asociados a ellos
viven hongos, helechos, orquídeas, líquenes, enredaderas (como la
hermosa apil-pil voqui), plantas parásitas o hemiparásitas,sapitos y lagartijas del bosque,
los amenazados culebra y caracol valdivianos, el huet-huet, la cachaña, carpinteros y las
temibles larvas cuncunas, que devoran sus hojas.
hermosa apil-pil voqui), plantas parásitas o hemiparásitas,sapitos y lagartijas del bosque,
los amenazados culebra y caracol valdivianos, el huet-huet, la cachaña, carpinteros y las
temibles larvas cuncunas, que devoran sus hojas.
Si bien las diferencias entre las especies son claras, se dan con cierta
frecuencia
casos de híbridos naturales.
casos de híbridos naturales.
Varios representantes del género se cultivan en Europa con finalidad
ornamental. Incluso,
algunas de ellas han demostrado resistencia contra la “lluvia ácida”, producto de la
contaminación humana. El ñire es el más frecuente en parques y jardines botánicos,
mientras que raulíes y el roble pellines, son especialmente valorados por sus colores
otoñales.
algunas de ellas han demostrado resistencia contra la “lluvia ácida”, producto de la
contaminación humana. El ñire es el más frecuente en parques y jardines botánicos,
mientras que raulíes y el roble pellines, son especialmente valorados por sus colores
otoñales.
La fisonomía del
paisaje manifiesta laderas montañosas cuya masa forestal se caracteriza
por la variedad: a la lenga que trepa las vertientes se intercalan manchones de guindo, y de
ñire.
por la variedad: a la lenga que trepa las vertientes se intercalan manchones de guindo, y de
ñire.
Hacia el otoño el límite superior de vegetación es identificable por la coloración rojiza de la
lenga,
la cual se achaparra hasta
desaparecer; el ñire, que es un especie muy plástica
en cuanto a la adaptación a las condiciones ambientales, puede aparecer en diversos
ambientes, y siempre en los más adversos con relación a las especies que lo acompañan:
Así por ejemplo, aparece en sectores húmedos, en el borde de turberas y mallines, y otras
veces en sectores muy secos; el guindo, que representa al bosque peremnifolio,
aunque aparece acompañada en franjas costeras de canelo (Drimys winterii), (por
ejemplo en bahías Ensenada y Lapataia),
en cuanto a la adaptación a las condiciones ambientales, puede aparecer en diversos
ambientes, y siempre en los más adversos con relación a las especies que lo acompañan:
Así por ejemplo, aparece en sectores húmedos, en el borde de turberas y mallines, y otras
veces en sectores muy secos; el guindo, que representa al bosque peremnifolio,
aunque aparece acompañada en franjas costeras de canelo (Drimys winterii), (por
ejemplo en bahías Ensenada y Lapataia),
pueden observarse manchones de los
mismos sobre las vertientes a diferente altitud,
mezclados con lenga o ñire.
mezclados con lenga o ñire.
En el sotobosque encontramos helechos "punque " y "pereg" en los claros del bosque;
también frutilla del diablo (Gunnera maguellanica), orquídea blanca o palomita .
(Codornochis lessonii)
En las zonas marginales del bosque aparecen especies vegetales formando matorrales
en los que se mezclan
especies presentes en el bosque (arbóreas) como
de la estepa
(gramíneas) fácilmente identificables por la ausencia de especies arbóreas de gran porte:
es el
"matorral" donde dominan especies como Chilliotrichum diffusun (mata negra); a
medida que se acerca el límite del bosque aparece en mayor medida Berberis buxifolia
(calafate), acompañado de Rubes maguellanicum (parrilla) y ejemplares arbustivos de
Maitenus maguellánica (maitén) y Embothrium coccineum (notro). Cuando el bosque
caducifolio está próximo a zonas húmedas, turbales, o comunidades de pastizales húmedos,
el matorral está dominado por Pernettya mucronata (chaura). En áreas costeras es común
la presencia de Lepidophilum cupressiforme (mata verde)
medida que se acerca el límite del bosque aparece en mayor medida Berberis buxifolia
(calafate), acompañado de Rubes maguellanicum (parrilla) y ejemplares arbustivos de
Maitenus maguellánica (maitén) y Embothrium coccineum (notro). Cuando el bosque
caducifolio está próximo a zonas húmedas, turbales, o comunidades de pastizales húmedos,
el matorral está dominado por Pernettya mucronata (chaura). En áreas costeras es común
la presencia de Lepidophilum cupressiforme (mata verde)
Hacia
el límite superior de la vegetación aparecen
la Pernetia pumilia (mutilla) y Bolax
gummífera (en forma de almohadilla, de hasta un metro de alto)
Sobre los Nothofagus se observan parásitos Myzodendron (M. punctulatum y M. brachystachyum) sobretodo en las lengas y M .lineariforum en los ñires.
Son comunes los árboles con líquenes Cyttaria y Usnea
En
las costas encontramos hierbas y arbustos como la siempreviva ,Armeria marítima
andina, también mutilla (Pernetia pumilia), calafate y chaura.
andina, también mutilla (Pernetia pumilia), calafate y chaura.
En el litoral marino algas como cachiyuyo (Macrocystis pyrifera), también algas verdes
(Chlorophyta) y pardas (Phaeophyta), especialmente visibles durante la bajamar.
porque justamente conservan el color
verde, que contrasta con el rojo primero, y el pardo
luego, del bosque
caducifolio.
Una
especie introducida atenta contra el
ambiente, y particularmente
contra los bosques australes: El Castor canadensis
El
Castor canadensis es una especie introducida, * originario de América del
Norte. Fue introducido en Tierra del Fuego en la cuenca del río Claro, que vierte sus
aguas al Lago Fagnano, en 1946 (por el entonces Ministerio de Marina,
para su aprovechamiento en la industria peletera, el cual por diferentes motivos nunca
contra los bosques australes: El Castor canadensis
Norte. Fue introducido en Tierra del Fuego en la cuenca del río Claro, que vierte sus
aguas al Lago Fagnano, en 1946 (por el entonces Ministerio de Marina,
para su aprovechamiento en la industria peletera, el cual por diferentes motivos nunca
se concretó, principalmente porque la calidad de las pieles no reunían la
calidad de
las del país de origen)
las del país de origen)
Se
liberaron 25 parejas que en corto tiempo se expandieron ante la falta de
predadores naturales, y avanzaron en toda la isla hasta el Canal de Beagle. Se
liberaron 25 parejas que en corto tiempo se expandieron ante la falta de
predadores naturales, y avanzaron en toda la isla hasta el Canal de Beagle.
predadores naturales, y avanzaron en toda la isla hasta el Canal de Beagle.
liberaron 25 parejas que en corto tiempo se expandieron ante la falta de
predadores naturales, y avanzaron en toda la isla hasta el Canal de Beagle.
Las especies introducidas siempre
producen modificaciones que pueden
traducirse en impactos negativos sobre el ecosistema si no se han realizado
evaluaciones previas.
traducirse en impactos negativos sobre el ecosistema si no se han realizado
evaluaciones previas.
Su presencia trae aparejada muchas alteraciones:
construcción de diques, que reducen la velocidad del agua y aumento de nivel,
ocasionan el cambio de curso de algunos arroyos, con el consecuente proceso
erosivo y anegamiento de
superficies con afectación de los bosques marginales de
ñire, por efectos
de tala con fines de consumo.
El castor interactúa con el medio que
habita impactando el ecosistema. La actividad
característica de la especie consiste en el corte de árboles para
la construcción
de diques y madrigueras en cursos de agua, donde también guardan una reserva de
alimento para el invierno, comúnmente denominada
"comedero".
De los autores
Balabusic y Marconi se enuncian los
principales daños que produce:
Por
ejemplo"la obtención de alimentos de materiales para sus construcciones afecta
principalmente a las especies arbóreas. La vegetación que queda incluida en el
embalse que producen con sus diques mueren, y una porción del hábitat
destinado
a la fauna autóctona desaparece (superficie promedio estimada de un
embalse
completo es de 1 ha ).
La baja resiliencia de los bosques incrementa el
impacto por cuanto se estima el período de rotación de los bosques de lenga en 150
años. Además las especies
arbóreas asociadas a los embalses de castor tienen en
común el estar adaptadas
a crecer en bosques ribereños excepto las
especies
integrantes del bosque de lengas. Dentro
del distrito magallánico presente en el
Parque no existe ninguna especie arbórea adaptada a esos ambientes (sólo una
herbácea, Senecio snithii que
crece en los bordes de algunos arroyos)
lo cual significa que los habitat
marginales creados por el castor no podrán ser
colonizados por árboles autóctonos. A lo expuesto se suma la dinámica
poblacional de
los castores ya que la
vida media de un embalse y su área de utilización asociada
es de 25 años,
luego de los cuales la colonia se traslada a nuevo sitio.
Los cortes y heridas que produce el castor en
los árboles que no derriba facilita la
penetración
de parásitos y larvas de insectos.
La problemática se agudiza porque además de colonizar el resto de la
isla, ha
trascendido con sus colonias la totalidad del Parque Nacional.
Los castores producen
alteración múltiple del agua(físico-química-bacteriológica) y
su efecto se propaga por los cursos
(arroyos, etc) Uno de los efectos medidos es
el aumento de contenido de carbono
en el agua, dado que se verifica marcada
acumulación de materia orgánica
provocada por la propia presencia del castor.
El nitrógeno orgánico aumenta 7 veces en los lugares donde se encuentra
el castor"
en un recurso de la vida cotidiana
Como se aprecia en la figura siguiente , el
territorio insular de sudamérica estaba
habitado por cinco
grupos indígenas. En este caso nos
ocuparemos uso que los ONAS
daban a
distintos vegetales. Aunque los selk’nam (Ona) se destacaron como cazadores
especializados ,eran muy numerosos y mrecorrían la mayor parte de la isla grande
siguiendo al guanaco que constituía a base de su economía , con él cubrían
todas sus
necesidades básicas y vitales
Luis Abel Orquera y Ernesto Luis
Piana , Antropólogos .Investigadores del
CONICET
y Director de la Asociación de Investigaciones Antropológicas y subdirector,
respectivamente,desarrollan investigaciones arqueológicas en la
región del Canal Beagle,
realizando en ese lapso más de 20 campañas de excavación arqueológica. Ellos expresan:
..."El país de los selknam, en la Isla de Tierra del Fuego, se
extendía desde la cordillera
fueguina hacia el norte. Allí el relieve es llano
o suavemente ondulado y está cruzado
por abundantes cursos de agua. A medida
que se avanza hacia el norte se cruza primero
una pradera con árboles
espaciados, luego un ámbito estepario de pastizales.
Ambos paisajes son
fácilmente transitables y constituían el hábitat natural de gran cantidad
de
guanacos. No solamente la alimentación, sino toda la forma de vida de los Selknam
estaba organizada en torno a las cacerías de estos animales: de ellos obtenían
lo principal
del sustento, la vestimenta y el reparo habitacional, como así
también huesos, tendones y
otros elementos de valor para su tecnología. En
contraposición a sus vecinos del sur y del
oeste que eran canoeros nómades del
mar cuya vida dependía en lo fundamental de los
recursos marinos, es importante
señalar que los Selknam no se habían adaptado a la
vida marítima. No navegaban
y, según a imagen etnográfica, el aprovechamiento de los
recursos marinos era
complementario del de los terrestres.
Estos habitantes de la porción norte de Tierra del
Fuego, entre el Estrecho de
Magallanes y las estribaciones septentrionales de
la cordillera fueguina, se llamaban a sí
mismos Selknam. En el extremo sud
oriental de la isla, los pobladores de la actual
península Mitre se auto
denominaban Haush. Unos y otros fueron conocidos por Onas,
denominación con que
los designaron los Yámana, sus vecinos del sur.
Es correcto usar los términos
primeramente indicados.
Nombres de las plantas y su utilidad según los indios onas
(1) Tercera contribución en Actas del 37° Congreso Internacional
de Americanistas
(2) Gallardo, C. R. (1910), Los onas.
Buenos Aires. Gusinde, (1951), Hombres primitivos
en la Tierra del Fuego.
Sevilla.
(3) según nuestras investigaciones.
(4) Pese a que consideraban que los
hongos deformaban el cuerpo, por lo cual
evitaban su ingestión excesiva
(Gallardo, op. cit. p. 181).
(5) Idioma ona; deriva de shélknam, su
propio gentilicio y de châ (n), palabra; literalmete:
palabra del ona.
Berberis
buxifolia: me'ch (1), miích (2), mich (3, 4, 5, 6). Comen
las frutas (1, 2, 5) que
llaman kôr (4, 5).
Con la madera hacían las flechas para cazar (1) - Calafate
Cladonia
laevigata: chepl (1), chispl (2), shûj (5). Con la planta
se lavaban y
rasqueteaban el cuerpo y luego se secaban con ánhuel
Drymis
winteri: choól (3, 4), chôl (1, 5). La madera se usaba para arpones porque es
pesada y se hunde fácilmente (3). La decocción de la corteza se emplea
actualmente
contra la caspa, en lavados de cabeza (5) - Canelo
Festuca
gracillima: ôt (1, 5), ôt(e) (4). Con el coirón seco rellenaban la parte
interna de
los zapatos de cuero, para hacerlos más mullidos y adaptarlos al pie
(4) - Coirón
Festuca
magellanica:
shésh-hu (e) rr (2).
Festuca
pyrogea: shésh-hu (e) rr (2).
Fistulina
hepatica: cuando joven: oyiyá (1, 2, 6) ; cuando madura po'otá
(1, 6), poóta (2, 3, 5)
cuando viejo: kiliút (2), kéluet (5). Se consume
crudo, principalmente en los dos primeros
estados.
Fragaria
chiloensis: óltâ (1), ólta (6), o(u)Itá (4, 5). Comen las
frutillas (1, 4, 5, 6).
Myzodendron
brachystachyum: ténokán (1), téno
(5).
Myzodendron
linearifolium:
ténokán (1), téno (5).
Myzodendron punctulatum: ténokán (1), tenoká (4), téno (5). Se frotaban el
cuerpo con la
planta para calmar los dolores musculares (1).
Myzodendron
quadrifolium: ténokán
(1), téno (5).
Nothofagus antarctica: wínshi (1, 4), wín (1), showínshi (1, 4), wínchi (2,
5, 6), kechárn (3).
Con su madera se fabricaban arcos (5). Los nudos
provocados por la Cyttaria
hookeri (cháuta), llamados taprr se usaban con
preferencia para leña, pues duran más que la madera normal (5).
Cuando se trata de ñires pequeños que forman matas se llaman séuich (1) o
séuish (4) ;
cuando está seco, kol(j) (4) y cuando podrido, ma(n) (4).
Nothofagus betuloides: kîeñú (1),
kienñú(n) (3), iéñu (5), kíniu (4), kiñiú (6). La madera se
usaba para arpones por ser
pesada y hundirse fácilmente en el agua (3). Con la
corteza fabricaban hachones o antorcha que usaban para cazar
aves de noche,
encandilándolas y matándolas luego a golpes (1) - Cohiue - Guindo
Nothofagus pumilio: kualchínke (1, 2), kualchínk (4, 5, 6). Antiguamente bebían el jugo
o savia del tronco separando
previamente la cáscara y raspando luego con una
cuchara o una concha.
Dicen que
cuando la marea está baja, la planta no tiene jugo (1) . Este jugo se llama
kushkl (1, 5) o kochl (6). Con la
corteza hacían hachones o antorchas (shéut) que
utilizaban para encandilar durante las cacerías nocturnas (4) - Lenga
Polypurus eucalyptorum:
cuando joven: hashkélta (5, 6), cuando maduro: eusá (1, 2, 5),
eushá (6); cuando viejo: ká'mi (5), ká'm(i) (1, 3). Se prefiere, para comer, en estado joven
maduro
(1, 2, 3, 5, 6).
El nombre del lago Kami deriva del de este hongo (3).
Otros autores repiten estas utilidades y
agregan otras especies y sus usos:
Flores: Taraxacum gilliesii, T.
officinale.
Frutas: Berberis buxifolia, B. empetrifolia, Empetrum
rubrum, Fragaria chiloensis,
Pernettya mucronata, P. pumila, Ribes magellanica, Rubus geoides.
Hongos: Agaricacea no
determinada, Agaricus pampeanus, Cyttaria darwinii, C. hariotii, C. hookeri,
Fistulina hepática, Polyporus eucalyptorum, P. aff. gayanus.
Partes vegetativas aéreas: Apium
australe, Hypochoeris radicata, Taraxacum gilliesii, T.
officinale
Raíces y tubérculos:
Adesmia lotoides, Apium australe, Arjona patagonica,
Azorella filamentosa, A.
lycopodioides, A. monantha, A. selago, A. trifurcata,
Bolax caespitosa, B.
gunmifera, Boopis australis, Hypochoeris incana,
H. incana var. integrifolia, Oreomyrrhis andicola, Taraxacum gilliesii, T. officinale.
Savia: Nothofagus pumilio.
Semillas: Descurainia antarctica.
Esperamos que este humilde trabajo nos
recuerde la importancia de nuestros bosques y de nuestros
antepasados, para colaborar en el camino hacia un desarrolo verdaderamente sustentable
de todos
nuestros recursos, en tiempos en que los administradores de las
economías de países pobres.
endeudados o ignorantes, en general en al
mundo, no reparan demasiado en el ciudado del ambiente,
en el alto
costo de las explotaciones irracionales y en los beneficios que pierden las actuales y futuras
generaciones.Pensemos
que por ejemplo que en la dinámica de un bosque de lenga la
fase de
crecimiento óptimo es de 60 a 140 años...
Aprendamos del pasado,
ya que "los pueblos sin memoria no tienen futuro".
Autores: Lic. Luis A. Rocchi Lic. Carmen Grasso
Fuentes: bibliográficas y documentos
Balabusic,A.,Marconi,P., Distribución
y abundancia del castor enTierra delFuego con especial referencia a los
ecosistemas. Informe interno, Tierra del Fuego, Servivio Nacional de Parques,
Parque Nacional de Tierra delFuego,1980.
Bertonatti, Claudio : Invasiones biológicas en la
Argentina una amenaza para las especies autóctonas- FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA
Resumen de la exposición presentada el 29/10/98 en el
Ciclo de Charlas 1998 de la FVSA
Bugnest,
F., "Actualización de avifauna del Área Sur, del Parque Nacional Tierra del
Fuego, primaveras 92/94 ", Ushuaia, Parque Nacional Tierra del Fuego,
l994
Cabrera,A., Fitogeografia de la Republica Argentina,en:Boletín
de la Sociedad Argentina deBotanica,Bs. As., Vol. XIV, n°1-2, 1971
Chebez J.C., Massoia E.,"
Mamíferos silvestres del archipiélago
fueguino", 1993, L .O.L.A.,
Buenos Aires, Argentina
Grasso , Carmen y Rocchi, Luis: "Carta Dinámica Ambiental del Área Recreativa, Parque Nacional Tierra
del Fuego", Administración de Parques Nacionales, l996
Journeox,André: légende poor une carte de lénvironnement et de sa
dynamique, Fac.de Lettres et Sciences Humaines de Caen, Centre de Géomorphologie du C:N:S:R,
Caen,Mars1975
Matteri ,Celina
M. "La Diversidad Briológica (o sobre cómo y por qué
proteger los musgos)" Museo
Argentino de Ciencias Naturales
Bernardino Rivadavia (CONICET), en: Revista de
Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy,Volumen 8 -
Nº46 -mayo/junio 1998
Martinez Corvetto, Raul "Nombres de las plantas y su utilidad según los indios
onas"
*) Trabajo
realizado con el aporte económico de la Comisión Administradora del Fondo para
la Promoción de la Tecnología Agropecuaria (CAFPTA), plan, 616.
El autor agradece a las siguientes personas que colaboraron en la determinación del material de herbario coleccionado: Prof. Nélida Bacigalupo, Ing. Agr. Arturo Burkart, Dr. Angel L. Cabrera, Dr. Humberto A. Fabris, Dr. Oscar Kuhnemann, Ing. Agr. Lorenzo R. Parodi, Sr. Pedro Ravenna, Dr. Rolf Singer y Dr. Jorge E. Wright. También agradece a la Dra. Anne Chapman, que tuvo a bien recoger datos complementarios sobre hongos y su utilización.
Este trabajo fue publicado originalmente en 1968.
El autor agradece a las siguientes personas que colaboraron en la determinación del material de herbario coleccionado: Prof. Nélida Bacigalupo, Ing. Agr. Arturo Burkart, Dr. Angel L. Cabrera, Dr. Humberto A. Fabris, Dr. Oscar Kuhnemann, Ing. Agr. Lorenzo R. Parodi, Sr. Pedro Ravenna, Dr. Rolf Singer y Dr. Jorge E. Wright. También agradece a la Dra. Anne Chapman, que tuvo a bien recoger datos complementarios sobre hongos y su utilización.
Este trabajo fue publicado originalmente en 1968.
Piana, E. ,Prospección
de yacimientos arqueologicos, dentro del
ParqueNacional Tierra delFuego y determinaciondeantiguedades, Tierra del
Fuego,CADIC-CONICET, informe de avance 1995.
Tuhkanen,
S. Kuopa, I. y otros Tierra
delFuegocomoobjeto de investigacion
biogeografica en el pasado y
presente de Tierra del Fuego, en: Anales del Instituto de la Patagonia, Punta
Arenas, Chile, Universidad de Magallanes, Serie Ciencias Naturales, Vol. 19, N°
2, 1989-90.
Wäbo, E. . Inventario Forestal de la Provincia de Tierra del Fuego. Convenio
Provincia – CFI. Informe final de las áreas de campo .28 pp.1998
Documentos Electrónicos:
Bertonatti, Claudio, Balboa, Carlos
fernandez, Conceptos básicos de
Educación Ambiental, Biblioteca del Congreso de la Nación, ano 2000,En: http://www.slideshare.net/Florilos/manual-educacin-ambiental-cfbcb#text-version
Dirección Nacional de Recursos Naturales
y Conservación de la Biodiversidad,
Fauna de Tierra del Fuego. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable,
Ministerio de Salud, En www.medioambiente.gov.ar/sian/tfuego/fauna.htm Bs As, Argentina, 2003.
http://www.tierradelfuego.org.ar/pntf/historia.htm
http://www.limbos.org/sur/elsur.htm
Penas y la Península de Brecknock, En:
http://www.limbos.org/sur/elsur.htm
PREMOLI,
Andrea C; ACOSTA, M Cristina; MATHIASEN, Paula y DONOSO Z, Claudio. Variación genética
en Nothofagus (subgénero Nothofagus). Bosque (Valdivia)[online].
2012, vol.33, n.2 [citado 2015-09-28], pp. 115-125. En: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002012000200001&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0717-9200. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002012000200001.
STECCONI,A. Y
RADA, P.,BOSQUE ANDINO PATAGÓNICO, En:TRAYECTOS TÉCNICOS PROFESIONALES
(EX
ENSEÑANZA PRÁCTICA) MISIÓN SALESIANA - Obra de Don Bosco1893 - 2003 Río Grande -
Tierra del Fuego –
Argentina En: http://www.misionrg.com.ar/index.htm