sábado, 29 de agosto de 2015

AVANCE URBANO EN EL PIEDEMONTE DEL GRAN MENDOZA



La Provincia de Mendoza, se ubica en el centro-oeste de Argentina. El 96% de su territorio, está constituido por espacios  áridos, no irrigados, mientras que el 4% restante, corresponde a superficies ocupadas por los oasis bajo riego en los que se ha sistematizado el uso de agua superficial procedente de los ríos de deshielo provenientes de la Cordillera de los Andes.

Fig. nº 1. Localización de Mendoza en el país.


Fuente: elaboración propia a partir de imágenes obtenidas desde Google Earth.


El Área Metropolitana de Mendoza (AMM), localizada en el oasis Norte, está constituida por las cabeceras departamentales de Capital, Las Heras, Godoy Cruz, Guaymallén, Luján de Cuyo y Maipú que nacieron como núcleos independientes y con el paso del tiempo se fueron extendiendo hacia la Ciudad Capital de Mendoza hasta llegar a conformar el AMM. Actualmente es el mayor centro urbano del centro oeste argentino, con 1.086.633 habitantes representando el 62% de la población total de la provincia (Indec, 2010). 

1. Urbanización en el piedemonte
En el proceso de expansión urbana se combinan varias causas asociadas a la necesidad de más tierra urbanizable provocadas por el aumento de población, además responde a la búsqueda de ciertos sectores de la sociedad con mayor poder adquisitivo, de zonas de mayor calidad ambiental, alejadas de centros urbanos degradados y contaminados. Asimismo los sectores de menores recursos, buscan terrenos donde el valor de la tierra sea más accesible, que en muchos casos no tienen los servicios básicos, accediendo de esta forma a un terreno, por medio de operatorias de vivienda social a través del Estado o como sucede en muchos casos, por la ocupación ilegal de propiedades fiscales.

En el AMM hay zonas donde la urbanización ha crecido de manera acelerada y desordenada, precisamente en este articulo se hace mención a los Departamentos Las Heras y en menor medida a Godoy Cruz. Parte de los territorios de estos municipios se asientan sobre el piedemonte, siendo este espacio, un ambiente clave para el crecimiento del AMM, ya que urbanizar el piedemonte implica a futuro consecuencias negativas en la planicie aluvial como puede ser el riesgo aluvional, contaminación de aguas subterráneas y degradación ambiental.

El piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza tiene cualidades físicas que lo convierten en una zona de alta vulnerabilidad para la urbanización. De todas maneras, actualmente es el receptor de una parte importante del crecimiento urbano del AMM, que ante la falta de lineamientos claros de ordenamiento territorial, dicho espacio es ocupado de manera totalmente desordenada.

El piedemonte es una franja que comprende entre 15 a 20 km de ancho y se extiende entre la vertiente oriental de las sierras y la llanura, aproximadamente entre los    1500 m s. n. m. y  los 800 m s. n. m. Es un ambiente frágil e inestable debido a sus marcadas pendientes que rondan el 10%, lluvias estivales violentas que no superan los 200 mm al año y concentradas, vegetación escasa y degradada, suelos no consolidados y acelerados procesos de erosión, principalmente del tipo hídrico. En este espacio geomorfológico no hay cursos de agua permanentes, sino sólo vertientes de escaso caudal y cauces temporarios (uadis) que concentran la escorrentía en los periodos de precipitaciones de verano, conduciendo el agua hacia el sector de planicie, donde pueden generar inundaciones y acumulación de sedimentos y escombros.

Precisamente la dimensión de los uadis está en directa relación con su área de captación, ya que son los canales de evacuación del agua de lluvia, que precipita en las zonas altas, por lo que estos canales naturales tienen una gran importancia. A pesar de los numerosos uadis, el avance urbano ha hecho que algunos de éstos hayan sido desviados u obstruidos u ocupados por asentamientos informales y otros se hayan convertido en calles o en canales rectilíneos.

Esta formación geomorfológica vincula la zona montañosa de precordillera con la planicie. Su límite oeste es la divisoria de aguas de la precordillera de los Andes, y al este la planicie aluvional, que se corresponde con el área urbanizada del AMM. En la Figura nº 2 se puede apreciar la zona de piedemonte entre la planicie y la precordillera de Mendoza donde en color rojo se aprecian las principales zonas con importantes avances urbanos.


Fig. nº 2. Vista aérea del piedemonte del Gran  Mendoza.
                               Fuente: elaboración propia a partir de imágenes obtenidas desde Google Earth.

Tanto desde el sector público como del privado, las modalidades de ocupación territorial han sido similares, no considerar las características del medio natural y las condiciones geomorfológicas y sin ajustarse a los condicionantes ambientales existentes, se siguen las mismas pautas que se aplican en zonas de la planicie. Se nivela el terreno, se impermeabiliza y deforesta, reduciendo la capacidad de infiltración y aumentando los aportes a los cauces aluvionales.

Ciertamente la urbanización en el piedemonte ha sido constante en las últimas décadas. La novedad es que ahora además de casas y barrios, se agregan torres de departamentos. La zona pedemontana está creciendo de manera acelerada en parte porque los terrenos se comercializan más baratos ya que muchos de ellos se venden sin servicios básicos tales como agua, cloacas y electricidad.

El primer barrio privado de Mendoza fue Dalvian S.A. y a su vez el primer desarrollo urbano realizado sobre el piedemonte. Éste comenzó a construirse a principios de la década  del `80 y actualmente ocupa aproximadamente 500 hectáreas.
A partir de distintas investigaciones sobre el tratamiento de imágenes satelitales y fotografías aéreas, en el año 2010 el área urbana de Mendoza ocupaba 26.000 hectáreas aproximadamente y en el año 2014 aumentó a 28.500 hectáreas.

Estas diversas investigaciones coinciden al momento de utilizar herramientas como Google Earth y comparando las imágenes satelitales de cómo era el Gran Mendoza en 2002 y cómo se configuraba en 2014.

Dos de los Departamentos que muestran un crecimiento acelerado entre estos dos periodos de tiempos (años 2002 – 2014) son  Las Heras y Godoy Cruz. 
En la siguiente figura se puede observar como era el territorio en cercanías a calle Regalado Olguín y Avenida Champagnat en el Departamento Las Heras, mientras que en la figura 4 ya se observa un proceso de urbanización, en la mayoría de los casos son barrios privados del tipo condominio.


Fig. nº 3. Vista aérea del piedemonte de Las Heras en 2002.
                                          Las Heras. 2002

Fuente: elaboración propia a partir de imágenes obtenidas desde Google Earth.


Fig. nº 4. Avance urbano en el piedemonte de Las Heras en 2014.
                                          Las Heras. 2014

Fuente: elaboración propia a partir de imágenes obtenidas desde Google Earth.

Situación similar se observa sobre el loteo Pérez Guilhou en zona limítrofe con Luján de Cuyo. Estos constituyen loteos que se expanden sobre el piedemonte de Las Heras, pasando los caracoles de Chacras de Coria (ver Figuras 5 y 6).


Fig. nº 5. Vista aérea del piedemonte de Las Heras en 2002.
                                         Las Heras. 2002

Fuente: elaboración propia a partir de imágenes obtenidas desde Google Earth.


Fig. nº 6. Avance urbano en el piedemonte de Las Heras en 2014.
                                        Las Heras. 2014

Fuente: elaboración propia a partir de imágenes obtenidas desde Google Earth.

Muy cerca del loteo Pérez Guilhou se está llevando a cabo un proyecto inmobiliario de 150 hectáreas. El proyecto contempla la construcción de distintas islas para la edificación de un barrio privado con viviendas unifamiliares y otras para condominios, además de contar con un centro comercial, club house y área deportiva (ver Figuras 7 y 8).


Fig. nº 7. Vista aérea del piedemonte de Las Heras en 2002.
                                         Las Heras. 2002
                      Fuente: elaboración propia a partir de imágenes obtenidas desde Google Earth.



Fig. nº 8. Avance urbano en el piedemonte de Las Heras en 2014.
                                            Las Heras. 2014

Fuente: elaboración propia a partir de imágenes obtenidas desde Google Earth.

En el oeste de Godoy Cruz también se han construido barrios de distintas clases sociales, el marcado en las figuras corresponde al barrio de Palmares Valley, siendo éste un barrio cerrado orientado a clase social alta.



Fig. nº 9. Vista aérea del piedemonte de Godoy Cruz en 2002.
                                           Godoy Cruz. 2002

Fuente: elaboración propia a partir de imágenes obtenidas desde Google Earth.


Fig. nº 10. Avance urbano en el piedemonte de Godoy Cruz en 2014.
                                            Godoy Cruz. 2014

Fuente: elaboración propia a partir de imágenes obtenidas desde Google Earth.

Todas estas construcciones que se han podido observar, se encuentran sobre fallas sísmicas y/o en ríos secos (uadis). En cuanto al riesgo aluvional, es necesario mencionar que si bien el mismo constituye uno de los limitantes de localización básicos para la urbanización, su solución es fundamental ser concebida desde una óptica integral, ya que las obras de corrección o control que se diseñen y ejecuten son los medios y no los fines para alcanzar un uso adecuado del territorio. 

El piedemonte mendocino se ha convertido en algo parecido a la tierra prometida para los poderosos empresarios inmobiliarios. Pero en muchos casos sus deseos de expansión chocan con leyes, ordenanzas y estudios técnicos que condicionan el avance urbano hacia esa zona, cuestión que no siempre ha sido un impedimento. 

Hay quienes aseguran que hay que preservar el piedemonte como zona de amortiguación ambiental y respetar las leyes que protegen a esa zona. Pero también hay Departamentos como los analizados que sienten una presión urbana tal que ven en la zona, la única posibilidad de expansión.
Existe legislación con diversos grados de incumplimiento y problemas de aplicación, lo que dificulta la regulación dominal, ambiental y territorial para un correcto uso del suelo. Entre las normativas se pueden mencionar:

-Ley de Loteos nº 4.341. Art n°1: “todo loteo o fraccionamiento de terreno de características urbanas  o suburbanas a realizarse en el territorio de la provincia, con o sin edificación queda sujeto a las prescripciones de la presente ley. Entiéndase por fraccionamiento, toda división en dos o más fracciones de un inmueble con frente a calle pública existente y por loteo la división en dos o más lotes que determine la necesidad de crear nuevos accesos, calles y/o espacios  verdes”.

-Ley nº 4.886 sobre Usos, Fraccionamiento y Ocupación del Suelo de la Zona Oeste del Gran Mendoza. En el art. nº2 fija los limites oeste de la ciudad de Mendoza.

-Ley nº 5.804 sobre la Expropiación de Terrenos para la Conservación de Sistema Ecológico. Art nº1: Declárese de interés y utilidad pública, sujeta a expropiación, a la regulación del uso de la tierra o a la creación de reservas naturales, según lo determine el Poder Ejecutivo en los términos de la presente ley, la fracción del terreno al Oeste del Gran Mendoza, comprendida aproximadamente entre los siguientes límites: Sur: margen izquierda del río Mendoza, Este: desde el río Mendoza siguiendo la línea del ferrocarril Belgrano hasta su intersección con la ruta Panamericana, y luego por ésta siguiendo su banquina oeste hasta el aeródromo la Puntilla, y luego por el límite Oeste de la propiedad del aeródromo hasta encontrar la cañería del acueducto de Obras Sanitarias Mendoza, y por ésta hasta llegar al límite sur del Barrio SUPE, bordeando a este hasta llegar al dique Frías, a partir de allí sigue luego el límite de la propiedad fiscal del título del Parque General San Martín hasta el dique Papagayos, de allí rumbo al Este hasta la intersección con el meridiano de 68º 53` 30", y desde esta intersección por el meridiano mencionado hacia el Norte hasta la intersección con el paralelo que pasa por la cumbre del cerro Áspero; Norte: el paralelo que pasa por la cumbre del cerro Áspero a partir del meridiano 68º 53` 30" hasta el meridiano de 69º 01`; Oeste : el meridiano de 69º 01` a partir del paralelo que pasa por la cumbre del cerro Áspero hasta la margen izquierda del río Mendoza que es el límite sur.
-Decreto 1.077/95 reglamentario de la Ley 5.804.

- Ley nº 4.609: “protección flora de la provincia. Bosque protector y Bosque permanente”. Art. 1: Con el alcance previsto en el Art. 8 de la Ley Nacional 13.273, declárase bosque protector a todo el monte espontáneo que vegete en la Provincia de Mendoza, tanto en terrenos del dominio público como el dominio privado.

- Ley n° 5.961: Preservación del ambiente en todo el territorio de la provincia de Mendoza. Art n°1: la presente ley tiene por objeto la preservación del ambiente en todo el territorio de la provincia de Mendoza, a los fines de resguardar el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable, siendo sus normas de orden público.

- Ley n° 8.059: Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. Art n°1: la presente Ley tiene por objeto establecer el Ordenamiento Territorial como procedimiento político-administrativo del Estado en todo el territorio provincial, entendido éste como Política de Estado para el Gobierno Provincial y el de los municipios. Es de carácter preventivo y prospectivo a corto, mediano y largo plazo, utilizando a la planificación como instrumento básico para conciliar el proceso de desarrollo económico, social y ambiental con formas equilibradas y eficientes de ocupación territorial.

Si bien las normativas legales existen y son variadas, falta consenso y voluntad de las partes involucradas. La mirada desde una visión holística, permitiría encontrar soluciones que no sólo dieran respuesta a las exigencias ambientales existentes, sino que permitirán planificar apropiadamente el piedemonte con la problemática física y social que ello acarrea. 
En general todos los municipios tienen ordenanzas que establecen zonificaciones, pero de alguna manera los Concejos Deliberantes van fijando excepciones a las mismas en caso de grandes emprendimientos.
Estando ya a 6 años de promulgada la Ley 8051 (Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo) y al no haberse sancionado el Plan de Ordenamiento Territorial que iba a poner orden en las zonificaciones municipales, cada comuna sigue autorizando proyectos de acuerdo a sus reglamentaciones.
El espíritu de la ley de Ordenamiento Territorial establecía que debían existir áreas urbanas, áreas rurales y áreas complementarias. Pero lo cierto es que en la realidad se observa un avance sobre las áreas complementarias como lo es el piedemonte y las áreas rurales, que en muchos casos contradicen el espíritu de la ley 8051.  

2. Conclusión

Actualmente existen proyectos de llevar el agua potable hacia zonas del piedemonte, con lo que la urbanización de este espacio se incrementará en cantidad de personas que habiten allí.
En urgente definir políticas y acciones concretas a seguir de aquí en adelante para reducir los efectos adversos de la urbanización en el piedemonte con el fin de apostar a un mejoramiento en la calidad de vida de todos los habitantes del área metropolitana mendocina.
Considerar el avance urbano hacia el piedemonte debe ser analizado de manera interdisciplinariamente e interinstitucionalmente, con debates serios donde prime el bienestar general de la población en su conjunto, porque los errores que se cometan ahora se pueden pagar caro en un futuro no muy lejano.


3. Bibliografía
Abraham, E.; Roig, F.; Salomón, M.  Planificación y gestión del piedemonte al oeste de la ciudad de Mendoza. Un asunto pendiente. Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial IADIZA. Unidad  Botánica y Fitosociología IADIZA. Mendoza.
Diario los andes. 2010. Zona del pedemonte, la más frágil de la cordillera mendocina. Provincia de Mendoza.
- Imágenes de  Google Earth. 2015.
- INDEC.( 2010,. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Argentina.
Maza, J.;  Burgos, V.; López, P.; Benegas, V. (2004). Sustentabilidad hidrológica de urbanizaciones en Pedemonte. INA – CRA. Mendoza
Mesa, A.; Cecilia Giusso, C. “La urbanización del piedemonte andino del área metropolitana de Mendoza, Argentina. Vulnerabilidad y segmentación social como    ejes del    conflicto”. Universidad Nacional de La Plata. Centro Científico Tecnológico. Argentina.



Autor: Federico Alegre
Lic. en Geografía
Maestrando en
Gestión Integral de los Recursos Hídricos 
Mendoza, 2015





4 comentarios: